jueves, 4 de abril de 2013

Nueva norma de Prescripción de Medicinas. Impacto II

En esta segunda entrada sobre mi opinión sobre las Normas Sanitarias Complementarias para la Regulación de la Prescripción y Dispensación de Medicamentos, (Gaceta Oficial 40131) abordaré otra consecuencia de dicha medida.
2.- Escasez de medicinas: El mercado farmacéutico venezolano es quizás el más competido de todos los sectores de la economía nacional. En el confluyen mas de 120 laboratorios, muchos de los cuales producen el mismo principio activo con distintas marcas comerciales, incluso se da el caso de que un genérico puede producirse por distintos laboratorios. Por citar dos ejemplos la Ciprofloxacina tiene más de 40 marcas distintas, 15 de ellas genéricas. Amlodipina tiene cerca de 30 marcas. 
En este punto es pertinente hacer una acotación. el término Genérico se refiere a un principio activo que se expende sin marca comercial; cuando se le vence la patente de exclusividad al laboratorio que lo descubrió, investigó y desarrolló, o bien se comercializa antes del vencimiento de la patente pero con licencia del laboratorio productor. En Venezuela no se da ninguno de esos dos casos, desde siempre se permite a otros laboratorios comercializar medicinas no investigadas por ellos, incluso con marcas comerciales, sólo por el hecho de venderlos a un precio menor (en algunos casos no mucho). Por lo tanto hablar de genéricos en Venezuela no es tan apegado a la definición teórica clásica. 
Hecha la aclaratoria explico porqué opino que se generará escasez de medicinas con la aplicación de la nueva norma; algo paradójico tomando en cuenta la abundancia de laboratorios y marcas disponibles. Pues bien más contradictorio es el hecho de que la actual situación se debe a que a pesar de ser el mercado farmacéutico objeto de regulación de precios por el gobierno, dicha regulación es sólo para un grupo de medicamentos lo cual permite a los laboratorios con medicinas reguladas compensar las pérdidas (en algunos casos) o las ganancias disminuidas (en otros casos) con la venta de productos no regulados, y a los laboratorios productores de copias, o de precios bajos para no herir susceptibilidades, traer "genéricos" o marcas comerciales de dichos medicamentos no regulados de allí la abundancia de ofertas de algunas marcas. Algunas.
Que pasaría si se cumple el anuncio hecho el año pasado por el gobierno de regular el precio de todas las medicinas? considere el caso de dos productos emblemáticos: Euthirox y Glucofage. Están regulados. Pero súmele a la regulación de precios (hacia abajo seguramente) la obligación de prescripción de principios activos y al menos dos marcas comerciales. Imaginemos el escenario ideal de que todos los médicos en su receta cumplan con la norma y coloquen el genérico y dos marcas comerciales (las de su preferencia) que pasará con el resto de las marcas? No creo que duren mucho.
Ahora imagine este escenario. Un médico en su consulta privada (en consulta pública la norma prácticamente no tendrá impacto, allí por obligación se prescribe lo más barato) llega limitado de tiempo a su consultorio donde tiene 3 horas antes de desocupar el consultorio para otro colega y tiene esperando 8 pacientes. debe llenar 8 récipes con al menos 11 datos obligatorios  del paciente (nombre, cédula, edad, fecha de nacimiento, etc) ¿Usted cree que ese médico colocará a cada principio activo dos marcas comerciales? ¿y si son pacientes polimedicados?
Lo anterior me lleva a pensar que muchas marcas simplemente desaparecerán, sobreviviendo aquellas de los laboratorios con mayor músculo financiero capaces de soportar por un tiempo una baja en los ingresos o con buenos contactos, como parecen surgir en estos días  pero eso es otro tema. Seguimos en contacto

2 comentarios:

  1. Ante este escenario tengo varias preguntas :
    1:- En el caso de Genericos que bien conceptualizaste se han preguntado los vzlanos porq si tienen el mismo efecto que los de marca como lo señala la ministra; en un mercado como el venezolano donde la mayoria somos mujeres y los anticonceptivos generan millones los laboratorios que comercializan genericos no han entrado en ese mercado?. Sera que su eficacia no es tal? y seria esta la mejor manera de comprobarla.
    2.- Puede un Dr. en una emergencia ante un paciente infartado correr el riesgo de aplicar generico que no ha comprobado mediante estudios su efectividad??
    3.- Puede un paciente correr ese mismo riesgo ante una amenaza silente como lo es la hipertension???
    Sres con la salud no se juega.
    Si bien es cierto seran pocos los laboratorios con musculo financiero los que aguanten; pero por cuanto tiempo aguantaran?
    Creen Uds que esas empresas extranjeras lucharan a brazo partido por permanecer en el tiempo a costa de sus ganancias??
    Yo no lo creo, hay que sentir y amar a este Pais solo empresas como Polar; a pesar de los constantes ataques; han luchado y hay que tomar en cuenta que esta empresa es capital vzlano y les duele este pais; pero dudo que esto pueda continuar si el rumbo de Vzla sigue de esta manera.
    Venezolanos es hora de dejarnos de pendejadas de resentimientos, de culpar al capitalismo o a cuanta estupidez se nos ocurra, aquel que quiera o no pueda por costos adquirir un medicamento de marca tiene la opcion del generico es tu derecho a escoger libremente lo que desees, cosa contraria ocurrira si estas medidas se llegan a aplicar.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por su comentario.... Aporta información a un debate que quisiera fuera de altura y respetuoso. Pienso que esta norma por buscar el beneficio de muchos terminará haciendo daño a muchos, incluso a los pacientes a quienes busca ayudar

    ResponderEliminar


Seguidores